jueves, 27 de octubre de 2011

El último orejón del tarro

No sé si les habrá pasado: buscan en el diccionario el significado de una palabra y, claro, en los textos se suele utilizar la acepción más corriente de la palabra, y ésa es la que recordamos y tenemos en cuenta. Pero ciertas palabras tienen otras acepciones, bastante distintas de la acepción principal, que quedan en el fondo del tarro, como el último orejón.

Ejemplo: "sheer". La primera vez que busqué la palabra "sheer" fue cuando tenía quince o dieciséis años, para saber por qué el disco de Queen se llamaba "Sheer Heart Attack". El significado básico e insoslayable de "sheer", el que no podés dejar de saber como estudiante de inglés, es "used to emphasize the size, degree or amount of something" o "complete and not mixed with anything else". Pero en el fondo del tarro también está "(of fabrics, etc.) thin, light and almost transparent". Es decir, hablamos de "sheer fabrics" cuando hablamos -como decían las abuelas- de "telas frescas", esas que usamos en verano para vestirnos y no morirnos de calor.

Otro ejemplo es el de "solid". La acepción básica es la de "not in the form of liquid or gas", pero también se habla de "solid color" para hablar de "colores lisos" (y no como algunas traducciones serviles que hablan de "color sólido"), sin estampados, ni rayas, ni lunares, ni ningún chirimbolo por el estilo. Y también se habla de "solid" en el sentido de "in complete agreement; unanimously". Por ejemplo: "The department was solid against the changes", es decir "Toda la sección se opuso en bloque / en forma unánime a los cambios".

Sí, son acepciones que están allí, tiradas, solitas, en un rincón, esperando que alguien las lea y las use.

Dios las cría y el habla las junta

Las palabras son como las personas: algunas experimentan entre ellas una atracción fatal. O sucede como con ciertos ingredientes, que suelen ir siempre juntos: el jamón y el queso, el salame y la manteca (con una rica figazza, por favor), milanesa con puré de papas y así al infinito.

En inglés, cuando observamos que estas palabras se atraen (suelen ser dos, pero pueden ser más), hablamos de "collocation". Muchos calcan esta palabra para usarla en castellano y hablan de "colocación", pero a mí me gusta más hablar de "grupo de afinidad" porque es una forma bien descriptiva de hablar de estas palabras que se toman de la mano y disfrutan de caminar juntas.

Un grupo de afinidad que muchas veces debí corregir cuando daba clases en la carrera de Traductorado de la UBA fue la de "precios caros" o "precios baratos". No. Lo que es "barato" o "caro" es la mercadería que tiene determinado precio. El adjetivo que corresponde a "precio" es "alto" o "bajo". Un precio no tiene precio. La mercadería sí lo tiene. Así que hablamos de "mercadería cara" o "mercadería barata", y de "precios altos" o "precios bajos".

Round y around

No sé a los demás, pero a mí me tiene seca la paciencia oír frases como "(tal cosa) es famosa alrededor del mundo". ¿Alrededor del mundo? ¿Alrededor?

Claro: esta gilada de moda viene de la frase inglesa "around the world" o "round the world". "Round" y "around" tienen usos y significados muy parecidos, tanto es así que se pueden intercambiar en el uso.

Uno de esos significados de ambas preposiciones es "surrounding something; in a circle". Por ejemplo, "The house is built around a central courtyard"; "They walked around the lake". Aquí sí coincide el significado de "round"/"around" con el de "alrededor": fijo un punto central (el lago, el patio), y de allí trazo la circunferencia. Y la circunferencia no toca ni el lago ni el patio.

Pero "round"/"around" tienen otro significado: "in or to many places in an area". Ejemplo: "They walked around the town looking for a place to eat". Estos dos pobres hambreados no fueron por la periferia del pueblo, sino que se recorrieron todo el pueblo, calle por calle, manzana por manzana, de norte a sur, de este a oeste, en busca del susodicho lugar para comer. Es un error entonces decir que "caminaron alrededor del pueblo en busca de...". Y tengamos en cuenta que, en este caso, esta versión, "alrededor del pueblo", podría sonar plausible: a lo mejor, los restaurantes circundan el pueblo, por algún extraño motivo; pero cuando se dice que "(tal cosa) es famosa alrededor del mundo", esa cosa ¿está circunvalando el planeta Tierra como si fuera un satélite? Haceme el favor...

Hay que sacárselo con tirabuzón

Hay diccionarios que, por cuestiones de espacio, hacen una especie de "trampita": consignan frases hechas sin explicar el significado de la palabra principal de tales frases. Ejemplo: "for the sake of". Viene el magnífico diccionario Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English y me explica que "for the sake of" significa "in order to help somebody/something or because you like somebody/something". Muy bien. También se explaya respecto de "for God's sake", "for Christ's sake", "for pity's sake", "for heaven's sake": "used to emphasize that it is important to do something or when you are annoyed about something", pero en ningún momento me explica qué significa la palabra "sake", así, solita.

Lo mismo sucede con "to bear the brunt of something". Si busco "brunt", solita, no la encuentro. "To bear (or to take) the brunt of something" significa "to receive the main force of something unpleasant.

En este último caso, es posible deducir con bastante razonabilidad que "brunt" significa "impact", o "force", como dice la definición de la frase. Pero en el caso de "sake", el significado no es tan nítido. Una vez, un alumno me preguntó específicamente qué quería decir la palabra "sake", y allí fue donde me di cuenta de que a algunas frases y a algunos diccionarios las palabras y sus significados hay que sacárselos con tirabuzón.

Final de la historia: adivinen quién me dio el significado de "sake". Sí, claro, el monumental Webster's, que está todo el día dele que te dele acumulando palabras y sacando otras de la galera. "Sake" significa "account, benefit, cause, interest" para casos como "for the sake of all students", que sería lo mismo que decir "for the benefit/interest of all the students", y significa "end or purpose" en el caso de "for the sake of appearances", que es igual que decir "for the purpose of appearances".

miércoles, 26 de octubre de 2011

Formas de hablar de uno mismo (sin que se note tanto)

La referencia a uno mismo -la autorreferencia- es una cuestión que merece cierto tratamiento dentro de nuestra lengua. Por ejemplo, cuando se escribe un libro y el autor es uno solo, es de estilo utilizar la primera persona del plural cuando se expresan opiniones o pareceres propios, cosa que se llama "plural de modestia". No es que esté mal hablar de "yo (tal cosa), yo (tal otra)", pero puede llegar a sonar un tantín pedante.

Y otra forma de aludir a uno mismo es utilizando la tercera persona del singular, con el sujeto "un servidor", "una servidora", "quien les habla", "quien suscribe (esta nota)" o algún otro rodeo similar. Las razones son las mismas: el sujeto "yo" queda, tal vez, demasiado agresivo, demasiado autorreferencial. Cabe aclarar que la frase "un servidor" o su versión femenina tienen, adicionalmente, un toque humorístico justamente por lo formales.

Quienes hayan leído las dos notas de una servidora (¿ven cómo se usa?) sobre los diccionarios y quienes recurran frecuentemente al diccionario observarán que antes de definir ciertas palabras los diccionarios aclaran entre paréntesis o entre corchetes el registro de la lengua a que pertenece dicha palabra. Por ejemplo, ante un término jurídico, aclararán dicha circunstancia con la abreviatura "(Der.)" en castellano y "(Law)" en inglés. Otras palabras se encuadran en el registro de lo formal, y cuando se las utiliza en medio de un contexto informal, cobran un valor humorístico. En los diccionarios de inglés se suele encontrar estas palabras acompañadas del rótulo "(fml. o humor.)". 

lunes, 24 de octubre de 2011

Las verdaderas instrucciones para utilizar diccionarios

En un artículo que publiqué aquí hace pocos días hice alusión a la forma de utilizar diccionarios que habíamos acordado en un grupo específico de trabajo, lo cual no quiere decir que ésas sean instrucciones para utilizar diccionarios en forma general.

Podría decirse que cada diccionario se dicta sus propias normas respecto de cómo organizar la información y por ende tiene sus propias normas para ser utilizado. El único punto básico en el que todos los diccionarios están de acuerdo es en ordenar alfabéticamente las palabras que cada uno ha decidido tratar, pero fuera de eso, las variantes dependen del criterio lexicográfico adoptado. Ejemplo: en el diccionario María Moliner de 1991, las palabras están ordenadas por lemas y sublemas. ¿Cómo es esto? Si busco la palabra "lenteza", la encuentro en tipografía más chica que otras palabras, y al lado de ella encuentro que me dicen "ver bajo 'lene'". Voy a "lene", y entre otras muchas palabras derivadas de "lene" encuentro "lenteza" y su definición, "lentitud". Es decir, "lene" es el lema, y "lenteza" es el sublema.

Ésta es una característica que se eliminó en la edición 2007 del María Moliner. No sé si ya se había eliminado antes porque no compré ni vi las ediciones que se sucedieron entre la de 1991 y la de 2007.

Otra característica que tiene que ver con la utilización de los diccionarios es que a veces utilizan en sus definiciones palabras en letra tipo versalita, que es como una mayúscula petisita. Eso significa que esa palabra está definida en ese mismo diccionario.

El María Moliner utiliza la letra tipo itálica para destacar acepciones técnicas o pertenecientes a un campo específico del saber, o para acepciones no documentadas pero de utilización popular. Es decir, la utilización de la letra tipo itálica nos muestra una clave de uso: se trata de palabras de utilización restringida a un campo específico del saber o que deben utilizarse "con pinzas" puesto que no cuentan con el aval de utilizarse en medios escritos.

Cuando el diccionario Clave incluye anglicismos de utilización habitual en castellano hace que dicha palabra y su definición se inicien con un corchete de inicio, y además consignan palabra y definición en itálica. Lo mismo sucede cuando se trata de palabras de un ámbito específico; por ejemplo, la medicina.

Y para finalizar, todo diccionario utiliza abreviaturas que, en general, son compartidas; es decir, todos utilizan las mismas: f. para "femenino", m. para "masculino", v.t. para "verbo transitivo" y muchas otras. 

Todas estas instrucciones vienen siempre al inicio de todo buen diccionario. Tuve un gran profesor en el Traductorado, Ricardo Chiesa, que decía que antes de abrir un diccionario había que leer las primeras páginas, donde estaban estas instrucciones. En realidad, los dos procederes son válidos: leer primero las instrucciones y después utilizar el diccionario, o como suelo hacer yo (caótica como siempre): busco las palabras y si tengo dudas sobre alguna abreviatura o uso de la tipografía, voy a las instrucciones.

Utilizar los diccionarios no es, en definitiva, tan difícil como parece. Como todo, es cuestión de práctica.

sábado, 22 de octubre de 2011

El fetichismo de la representación semántica

Cito del libro "Teoría general de la mediación interlingüe", de Sergio Viaggio:

"Como en la vida real nunca nos topamos con oraciones, sino con enunciados intencionales socialmente pertinentes, damos por sentado automáticamente que cualquier oración es, en realidad, un enunciado, y procedemos como en toda situación similar: procuramos encontrarle una interpretación adecuada (o, al menos, plausible); producimos un espacio perceptual hablístico comprendido; es decir, eso que comprende mi interlocutor a partir de lo que yo dije, y lo comprende aplicando sus conocimientos y su capacidad de interpretación de lo que yo dije.

[...]

Bajtín lo dice con todas las letras: no intercambiamos proposiciones como tampoco intercambiamos palabras, ni reaccionamos ante proposiciones, sino a lo que el otro quiere comunicarnos con ellas. Como tendemos a tratar todo segmento de lengua más o menos cohesivo como acto de habla intencional, llegamos a veces a creer que podemos traducirlo, es decir, traducir habla en vez de transcodificar lengua. [...] Aquí, muchos traductores olvidan buscar un espacio perceptual hablístico intendido (en la lengua de origen) (es decir, la reacción que el locutor se propone producir "oficialmente" en su interlocutor y en el idioma de partida) detrás de la representación semántica, la confunden con el sentido del enunciado y acaban haciendo pasar el gato de la forma semántica por la liebre del sentido intendido. No llegan a comprender que "traducir" la representación semántica es tan imposible como traducir una palabra aislada, ya que traducir es "re-producir" el espacio perceptual hablístico intendido y no su forma semántica. [...] Todas las exhortaciones pedagógicas a traducir el "sentido" en vez de las palabras no son, de hecho, más que exhortaciones a inferir el espacio hablístico intentido en la lengua de partida, a traducir sobre la base de un espacio hablístico intendido coherente en la lengua meta.

Es también al nivel de la representación semántica como, obnubilado igualmente por ella, el cliente ingenuo busca la equivalencia y protesta si no la encuentra. Ésta es la maldición gitana del mediador: el fetichismo de la representación semántica, la confusión ontológica entre el significado lingüístico más o menos cohesivo y el sentido intendido".

Este pasaje me hizo recordar una anécdota de traductores: me llama, desesperada, una colega. Me dice: "Estoy traduciendo un poder al inglés; tengo al abogado acá al lado, y necesitamos traducir la palabra 'indistintamente'". En los poderes suele utilizarse el adverbio "indistintamente" cuando los apoderados son varios y se los faculta para que actúe uno o el otro; es decir, no en forma conjunta, sino que pueda ir uno a concretar el negocio jurídico de que se trate sin que tenga que acompañarlo el otro. Como se ve, se trata de una palabra clave.

La cuestión es que el abogado mencionado quería a toda costa ver la palabra "indistinctly" en el texto meta (en inglés), y mi colega me llamaba desesperada porque intuía que "indistinctly" significaba otra cosa. Le dije que sí, que "indistinctly" es el adverbio de "indistinct", que significa "que no se distingue", "that cannot be seen, heard, or remembered clearly; vague". O sea que, para mi gusto, si se ponía la palabra "indistinctly" como sinónimo de "indistintamente" se estaba cometiendo un error garrafal, un moco que iba a causar el espanto y la risa del pobre anglosajón que recibiera el power of attorney de marras.

Le dije que la fórmula más natural en inglés era algo así como: "either Fulano or Mengano, the agents, are hereby empowered to (y aquí se nombran todos los negocios jurídicos que ambos apoderados podían realizar)". El abogado se resistía con todas sus fuerzas. "Sí -pensé yo-, tal vez sea una fórmula vaga". Le dije a mi colega: "Fulano and/or Mengano, the agents, are hereby empowered to...". El abogado se seguía resistiendo. Le dije que agregara a la frase anterior: "whether either of them individually or jointly", es decir, "Fulano and/or Mengano, the agents, are hereby empowered to, whether either of them individually or jointly, ..."; es decir, una fórmula bien detallada como para que la entendiera hasta una babosa. Pero no había caso: el abogado quería ver la palabra "indistinctly". 

Le repetí una vez más que estaba poniendo otro concepto, que ambas palabras se parecen en su cáscara, pero no en su esencia. Finalmente, harta ya de dar casi una clase gratis de semántica por teléfono, le dije a mi colega: "Poné la palabra 'indistinctively', que según el Webster's (que registra hasta la mala palabra que alguna vez dijo Adán) significa "incapable of making a distinction" (en el sentido de que no había distingo entre que actuara un apoderado o el otro). No era lo ideal -más bien era un mamarracho-, pero era la única forma de salir de ese enredo. 

No sé bien cómo terminó el partido, no me interesó en ese momento y menos me interesa ahora. Pero sí me llamó la atención cómo el abogado se aferraba con uñas y dientes a la ilusión semántica de una simple palabrita.

Todos los caminantes que llegan a Clarito y castellano

Y por supuesto, además de agradecer a las vías de Internet que hacen posible que yo publique mis desvaríos lingüísticos, tengo que súper agradecer a todos los que me leen. Hay países que están todos los días, firmes como rulo de estatua: Argentina, Chile, España, Venezuela, Colombia, Ecuador, México. Disculpen si en este rubro me olvido de alguno.

Hay otro país que está cada vez que hay una novedad: Alemania. Me pregunto, ¿quién me lee desde Alemania y por qué? ¿Cómo me encontró? ¿Lee el blog porque le gusta o porque no le gusta (para disentir, digo)? Misterio, misterio.

De Estados Unidos recibo visitas esporádicas, pero con cierta regularidad. Y en un rubro aparte están esos países de los que yo jamás habría esperado visita alguna: Singapur, Francia, Reino Unido, Australia, Rusia, Canadá y siguen las firmas. Aquí también me estoy olvidando de alguno (como Italia), pero considérense todos incluidos y nombrados.

Ya es una satisfacción poder poner por escrito desvaríos tales como qué diccionarios uso o lo bien o mal que me parece que se usa una locución castellana. Y digo que son desvaríos porque hoy en día el mundo está sintonizando otro canal: chicas ligeras de ropa, chimentos de la farándula (en castellano neutro, "chismes de los famosos"), economía, las Bolsas, el desempleo, la gastronomía, las operaciones de cirugía estética y otros que ahora no me vienen a mi desgastada cabeza. Es una satisfacción adicional que haya gente que, con su mera lectura, coincida o no con lo que yo pienso, opino y expreso, se tome el trabajo de leerme. Muchas gracias a todos.


viernes, 21 de octubre de 2011

Todos los caminos conducen a Clarito y castellano

Llegó la hora de agradecer a través de este artículo a todos los sitios de Internet que hacen posible que la gente llegue a este humilde blog.

Por empezar, un millón de gracias a Google, a Bing, a Yahoo, a Facebook y a Twitter; ellos representan las vías mayoritarias de ingreso de los fanáticos de los idiomas, como yo.

Muy cerca de ellos está un sitio llamado http://www.risingtaste.com/.Y otros sitios que también se suman a los caminos que llevan a Clarito y castellano son: http://fotosgraciosas.info/, http://www.actravelgroup.com/, http://www.claret-uk.co.uk/, http://ctc.org.uk/, y http://www.deovletwines.com/. Estos últimos los tengo menos investigados; sí entré a ctc.org.uk, que es una asociación de ciclistas de Gran Bretaña. Muy interesante.

De nuevo, a todos mi agradecimiento y mi reconocimiento.

Somebody else - Cuando tres son multitud

Acabo de ver un capítulo de la serie "Friends", cuyas repeticiones siguen pasando en el canal Warner y que en mi casa son bienvenidas porque nos divierten mucho.

La situación era la siguiente: Rachel tenía que contratar a un asistente. Tenía que elegir entre una chica y un muchacho súper buen mozo. Ella se había decidido por este último, claro, pero el muchacho de marras no lo sabía, así que cuando Rachel le dice que el elegido es él, el muchacho se alegra y dice: "Creí que habías contratado a alguien más".

Esa forma de traducir "somebody else", calcada del inglés -cuando en castellano tenemos el clarísimo "otra persona"- es ambigua y en este caso, como en muchos similares, llama a confusión: parece que Rachel hubiera contratado a ese muchacho y a otra persona más; parece que hubiera contratado a dos, no a uno. Éste es el tipo de tonterías que tiene lugar cuando calcamos del inglés: en este caso, generamos confusión, lo cual no es tan grave porque se trata de una serie televisiva. Pero yo me encontré con un caso parecido en cierta oportunidad, cuando estaba traduciendo casos médicos homeopáticos. Si traducía "somebody else" como "alguien más", daba la impresión de que la paciente tenía alucinaciones, que "veía" a otra persona, cuando en realidad estaba hablando de que ella se sentía "otra persona", en el sentido de "una persona renovada" (gracias a la medicación homeopática). Es uná lástima no tener ahora mismo ese ejemplo para citarlo con pelos y señales (cuya mala traducción sí puede "traer cola" (léase "traer problemas")), pero se trataba de una situación muy parecida a la descripta con Rachel y su lindo asistente.

Pero lo que me preocupa, además, es que veo que hay traductores que no piensan. A veces me pregunto ¿por qué hay quienes consideran que para traducir no hay que pensar? Una enorme mayoría de traducciones audiovisuales (yo veo muchos documentales) parecen borradores espantosos que cualquier buen profesor de cualquier traductorado bocharía sin ningún miramiento. Y esos libretos se locutan, se graban y salen al aire con total tranquilidad. Dicen burradas y a nadie se le mueve un pelo (como ven, a mí se me mueven varios).  ¿Da la impresión de que "traducir es fácil, porque es como hablar"? Como dije en algún otro artículo, preguntas con tenues respuestas.
  

Raro, pero puede resultar útil (glosario de vacunas)

El siguiente es un mini glosario de vacunas que confeccioné el año pasado porque tuve que traducir al inglés un certificado de vacunación perteneciente a la hija de una clienta mía. Por si le sirve a alguien.

Prueba / Test de Mantoux o de tuberculina (para el diagnóstico de la tuberculosis): TB skin test / tuberculin test / PPD test







Suero antiofídico: diphteria antitoxin / snake venom antitoxin






Suero antitetánico (=inmunoglobina tetánica): tetanus toxoid / tetanus antitoxin






Tos convulsa: pertussis / whooping cough






Vacuna antisarampionosa (contra el sarampión): measles vaccine






Vacuna antivariólica (contra la viruela): smallpox vaccine






Vacuna BCG (contra la tuberculosis - Bacilo Calmette Guerin): BGC vaccine






Vacuna doble bacteriana (contra la difteria y el tétanos): DT (diphteria and tetanus) vaccine






Vacuna Sabín (contra la poliomielitis): Oral Polio Vaccine (OPV)






Vacuna Triple (antisarampionosa - antiparotidea - antirrubeólica / es decir, contra el sarampión, las paperas y la rubeola): MMR vaccine (measles - mumps - rubella vaccine).






Vacuna triple bacteriana (contra la difteria, la tos convulsa y el tétanos): TDaP (tetanus, diphteria and pertussis) vaccine

domingo, 16 de octubre de 2011

Acerca de las muchas maneras de ser generoso (II)

Continúo aquí con el artículo anterior, de igual título, analizando las diversas formas que puede adoptar la acción de dar. Y aclaro que emprendí la redacción de este artículo y el anterior porque me llamó la atención en varias traducciones que debí corregir la falta de habilidad del traductor para traducir al castellano verbos elementales como SUPPLY y PROVIDE.



El verbo SUPPLY significa "to provide somebody or something with something that they need or want, especially in large quantities".


Ejemplos:


Foreign governments supplied arms to the rebels.


Aquí sí resulta natural traducir el verbo SUPPLY como "proveer" o "suministrar", porque estos dos verbos se utilizan en situaciones semejantes a la planteada por el ejemplo. Ambos verbos en castellano son una versión del verbo "dar" y ambas se predican de cosas como las armas, así como de alimentos, de servicios públicos (gas, electricidad, agua), y se predican cuando podemos llegar a pensar que el acto de dar tendrá una cierta continuidad.


Local schools supply many of the volunteers.


Aquí no me parece que resulte tan natural traducir el verbo SUPPLY como "proveer" ni como "suministrar". Es más, creo que en castellano la versión más natural se da si damos vuelta los elementos de la oración, de esta manera:


Muchos de los voluntarios provienen de las escuelas del lugar.


Es decir, cambio el punto de vista y, por lo tanto, el verbo. Los verbos "proveer" y "suministrar", como dije antes, se sienten más cómodos entre cosas como armas, alimentos, servicios y con la idea de continuidad. Puede que en este ejemplo esté presente la idea de continuidad; puede que no, pero los voluntarios no son cosas. Por otra parte, al idioma inglés le encanta dar vida y personalidad a las cosas. No sucede tanto así en castellano, con lo cual no es natural que "la escuela provea voluntarios", sino que es más natural que los voluntarios "vengan" de la escuela.


El verbo PROVIDE significa "synonymous with SUPPLY; to give something to somebody or make it available for them to use".


No forzosamente hay que traducirlo como "proveer" por varias de las razones expuestas anteriormente: en castellano, uno suele proveer cosas o servicios; además, el verbo "proveer" es más amante de los contextos técnicos especializados, por la razón anterior, y de una cierta formalidad. Entonces, mientras que en inglés el verbo PROVIDE se siente cómodo en estas situaciones:


The hospital has a commitment to provide the best possible medical care.


el verbo "proveer" no está tan a sus anchas. Es más natural aquí utilizar el verbo "brindar", que además tiene una connotación más humanitaria, acorde con la oración enunciada:


El hospital se compromete a brindar el mejor servicio médico que le sea posible.


We are here to provide the public with a service.


Nuestra misión es prestar / brindar un servicio al público.


En el caso de un servicio (pero no forzosamente un servicio público), el mejor grupo de afinidad es con el verbo "prestar". También "brindar", sí, pero "prestar" es el grupo de afinidad más acertado.


Please answer the questions in the space provided.


Sí, no hay tanto problema en traducir esta típica oración en inglés como "... en el espacio que se suministra", pero ¿lo habríamos dicho si no tuviéramos presente la versión en inglés? Se me ocurren versiones más autóctonas como;


... en el espacio en blanco.


... en los siguientes renglones.


... debajo de cada pregunta.


No es que esté en contra de las versiones literales, pero me parece que como redactores / escritores / traductores nuestra tarea nos enriquece doblemente si además de traducir y escribir, pensamos lo que estamos traduciendo, lo razonamos, lo sentimos, y recién allí lo volcamos al papel (real o virtual; éste, el del programa Word, también es un papel).


DELIVER significa "to take goods, letters, etc., to the person or people they have been sent to".


Aquí no hay tanto problema: en un altísimo porcentaje de casos, DELIVER significa "entregar" o "repartir". En castellano se lo aplica, en general, a varias cosas, cada una de las cuales tiene un destinatario.


Leaflets have been delivered to every household.


Los folletos se repartieron / distribuyeron / entregaron en cada casa.


Sí, claro, DELIVER también tiene usos muy particulares del idioma inglés, como DELIVER A SPEECH (dar un discurso), donde no hay reparto alguno (salvo que el que dé un discurso reparta a través de ésta varios cachetazos dialécticos, pero ése es otro tema), y también como DELIVER A BABY, que en castellano no es ni más ni menos que "tener un bebé" o "dar a luz a un bebé".


ASSIGN significa "to give somebody something that they can use, or some work or responsibility; to provide a person for a particular task or position".


En ASSIGN, así como en "asignar", se nos presenta la idea de un nombramiento, de decir "Fulanito, haga tal cosa" o "Fulanito, vaya a tal aula", y la idea de la "correspondencia uno a uno"; es decir, "el aula tal es para Fulanito".


The teacher assigned a different task to each of the children.


They have assigned their best man to the job.


Como les decía, "nombramiento/designación + relación uno a uno".


HAND significa "to pass or give something to somebody".


She handed the letter to me. = Ella me pasó la carta / me dio la carta.


Aquí el acento está puesto en el acto de trasladar una cosa de una mano a otra.


LAY something ON significa "(Br E, informal) to provide something for somebody, especially food or entertainment".


to lay on food and drink = disponer comida y bebida (para alguien)


A bus has been laid on to take guests to the airport. = Se dispuso / puso a disposición un colectivo / un micro para llevar a los invitados al aeropuerto.


Aquí la traducción al castellano depende del grupo de afinidad correcto; es decir, elegiremos el verbo en castellano en función de eso que se esté dando en castellano y no tanto en función de la oración en inglés. ¿Qué hago con el micro? Lo pongo a disposición, lo doy. Pero más que "darlo", a secas, "lo pongo a disposición", puesto que esta expresión resalta lo ameno de la situación: son invitados, queremos que todo esté bien, que todo salga lindo, que se sientan cómodos. Lo mismo sucede con las comidas y las bebidas: las pongo a disposición; que los destinatarios de esas comidas y bebidas se sientan agasajados, a gusto. Y esa expresión "poner a disposición" me ayuda a lograr ese objetivo.


CONFER significa "to give somebody an award, a university degree, or a particular honor or right".


Aquí el acento está puesto en eso que se da / otorga: no es cualquier cosa, sino que se trata de premios, títulos universitarios, honores, privilegios, derechos.


An honorary degree was conferred on/upon him by Oxford University in 1995.


En 1995, la Universidad de Oxford le confirió / le otorgó un título honorario.


AWARD significa "to make an official decision to give something to somebody as a payment, a prize, etc.".


Los equivalentes de AWARD pueden ser varios, según el caso, con preferencia por las versiones más formales de la palabra "dar": "conceder", "otorgar", "adjudicar".


The judges awarded equal points to both finalists. = Los jueces adjudicaron una cantidad igual de puntos a ambos finalistas.


He was awarded damages of $50,000.


En este caso, también lo que conviene es un cambio en el punto de vista; de lo contrario, la frase no queda todo lo natural que debería. Yo me inclino por:


Obtuvo una indemnización de $50.000.


Es decir, no nombro a los jueces (su presencia se infiere del contexto, o se los nombra en él explícitamente), y en lugar de utilizar un verbo que implique el dar, me pongo en el lugar del indemnizado y utilizo el verbo "obtener".


ACCORD significa "to give somebody/something authority, status or a particular type of treatment".


Ésta es una versión altamente formal del verbo "dar"; al igual que en AWARD, los equivalentes más adecuados serían, en principio, "conceder", "otorgar", "conferir".


Our society accords the family great importance. = Nuestra sociedad concede gran importancia a la familia.


ADMINISTER significa "to give or to provide something, especially in a formal way".


The teacher has the authority to administer punishment. = La maestra tiene la autoridad para aplicar los castigos.


The dose was administered to the child intravenously. = La dosis se le administró al chico por vía endovenosa.


Police believe his wife could not have administered the poison. = La policía no cree que la esposa le haya administrado el veneno.


En estos dos últimos casos coincide el grupo de afinidad tanto en inglés como en castellano: el verbo "administrar" + una sustancia + a una persona.



Preguntas con tenues respuestas

¿Qué es lo que hace que el uso popular adopte determinadas denominaciones y no otras? Me explico: en la ciudad de Buenos Aires (lugar donde nací y del que escasamente salí físicamente) hay una avenida que se llama Juan Bautista Alberdi. Popularmente se la llama así: Juan Bautista Alberdi. Pero hay otra avenida que lleva el nombre de un ilustre socialista argentino, Juan Bautista Justo. Pero no se la llama así: el uso popular la denomina Juan B. Justo. Aclaro que ambas avenidas se encuentran dentro de las arterias más concurridas de la ciudad de Buenos Aires.

Por otra parte, hemos tenido presidentes con primer nombre, segundo nombre y, por supuesto, apellido. Por ejemplo, Juan Domingo Perón. Pero no son pocos los medios informativos que, si no ahora en algún momento del pasado, llamaban "CFK" a nuestra actual presidenta, la Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

¿Por qué ahora y no antes llamar a un personaje público por sus iniciales? ¿Por comodidad y brevedad? Puede ser. ¿Por "contagio" con la sigla de otro presidente -esta vez, de Estados Unidos-, John Fitzgerald Kennedy? No lo sé. ¿Y qué hace que la gente se tome el trabajo de desenrrollar la lengua para decir "Bautista" en un caso y no en otro? Tampoco lo sé. Lo único que se me ocurre como hipótesis es el capricho, el mismo capricho que rige otros aspectos de nuestro idioma y de tantos idiomas más, los efectos de cierta anarquía, de cierta casualidad, de cierta contingencia a la que se encuentran sometidos los idiomas.

Sí, respuestas tenues, todas éstas.

jueves, 13 de octubre de 2011

Modelos de actividad policial, un libro de David Bayley


El libro que ven en la foto es Modelos de actividad policial - Un análisis comparativo internacional, de David H. Bayley y publicado por Prometeo Libros, una editorial con la que es un gusto trabajar por la calidad de los autores y de los temas que publica.

La principal dificultad que hubo que solucionar en este libro fue la traducción de una palabrita que estuvo omnipresente a lo largo de todo el texto: accountability. ¿Cómo definen la palabra accountability los principales diccionarios monolingües de idioma inglés? El Diccionario Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English no la registra, pero sí registra accountable. De ella dice "responsible for your decisions or actions, and expected to explain them when you are asked". El Cambridge International Dictionary of English no la define, aunque la registra como derivada de accountable, y define esta palabra como "someone who is accountable is completely responsible for what they do and must be able to give a satisfactory reason for it".

En principio, sentí que no me podía quedar sólo con la noción de "responsable", sobre todo porque en castellano "responsable" es una palabra que presenta cierta ambigüedad; si digo: "Mi hijo es un chico responsable; estudia, saca buenas notas y no se mete en líos", no me estoy refiriendo al mismo sentido de "responsable" que si digo "El imputado es responsable de haber asesinado a Fulano". En el primer caso, tengo una connotación positiva de la palabra; en el segundo caso, la connotación es negativa.

Además, me pareció que lo que el texto pedía era la noción de "to give a satisfactory reason for it", así que me decidí por versiones como "rendir cuentas de sus actos", "la capacidad de rendir cuentas" (ésta última por "accountability"), y en algunos casos lo que el texto pedía era la noción de "hacerse responsables de sus actos"; es decir, la primera parte de la completa definición que brinda el Cambridge International Dictionary of English.

En ningún momento se me ocurrió dejar la palabra accountability en inglés. Primer motivo: yo soy traductora. Hay palabras del inglés que ya pasaron al acervo del idioma castellano, pero no ésta. Con todo gusto hablo del mouse de la computadora; me pueden llegar a sorprender hablando del marketing, pero dejar accountability iba a implicar una claudicación en mi papel de traductora. No era ésta la ocasión propicia para utilizar un anglicismo que, a mi juicio, es prácticamente desconocido para el público en general.

Segundo motivo: hay un equivalente perfectamente apto para expresar todo lo que accountability significa. ¿Por qué recurrir a una palabra en inglés?

Tercer motivo: a mi juicio, el traductor tiene que facilitarle la tarea al lector, no dificultársela. Dejar a cada paso del texto una palabra en inglés supone una incomodidad tremenda para el lector, sobre todo cuando se trata de lectores que no están familiarizados con el idioma inglés. Y yo no puedo suponer, a la ligera, que "el lector va a entender". Ajá. ¿Y si no entiende? ¿Qué hace? ¿Tira el libro a la basura? ¿Espera a que otro traductor haga una mejor traducción? Como traductora, mi esfuerzo tiene que estar dirigido a que el texto, en tanto traducción, se autosatisfaga, que le dé al lector todas las respuestas, que no lo obligue a hacer el esfuerzo extra de leer palabras en inglés.

Cuarto motivo: como ya dije, la palabra accountability por momentos hacía referencia a la responsabilidad y en otros casos hacía referencia a la capacidad o a la obligación de rendir cuentas por los actos realizados o por las medidas tomadas. Allí es donde se ve la muñeca del traductor, que no se dedica a reemplazar palabras ciegamente, como si fuera un programa traductor, sino que se detiene a leer el texto y diagnostica lo que mejor le viene a cada oración.

En definitiva, éste fue un libro que me hizo transpirar, pero bien valió la pena. Lo pueden encontrar en la librería de Prometeo Libros, Av. Corrientes casi Riobamba (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), una librería "a la antigua", preciosa, con mucha madera, mucho material y muchas estanterías, como para quedarse un buen rato mirando y comprando.

Infligir e infringir

Hay dos palabras que veo que se confunden mucho, "infligir" e "infringir".

"Infringir" es un verbo que se vincula con normas, leyes y disposiciones de toda índole; como diría el bueno de Hans Kelsen, normas jurídicas, morales y religiosas, y se refiere al quebrantamiento de esas normas. Cuando no cumplo una norma estoy in-frin-gien-do una norma, y aclaro que divido la palabra en sílabas porque son palabras que fácilmente se confunden no sólo por ignorancia del significado de cada una de ellas, sino también por su grafía muy parecida.

Por su parte, "in-fli-gir" se vincula con la noción de castigo y significa "aplicar un castigo", sobre todo (pero no exclusivamente) de índole física: "Le infligió una paliza que lo dejó medio muerto", que es lo mismo que decir "Le dio una paliza que...". 

Hay que tener tanto cuidado...

Con algunas expresiones en inglés hay que tener tanto cuidado, más cuidado que de derramar el desayuno en la cama. Hay una en particular en cuya trampa ya caí una vez y me di cuenta a tiempo, antes de entregar la traducción: "to have no time for somebody/something".

Esta expresión significa "to dislike somebody/something", y para detectarla (cosa que no siempre es fácil) hay que prestar especial atención al contexto. Si el contexto no hace referencia explícita a dedicar tiempo a algo o a alguien, lo más probable es que se trate del sentido que esta expresión indica, "me desagrada algo o alguien". Mucho ojo.

Más o menos oscurito

Hay en inglés una expresión, "beyond the pale", que significa "considered unaccpetable or unreasonable by the general consensus". Esta expresión se vale de la ausencia de tonalidad, lo "pálido", llevada al extremo gracias a "beyond".

En castellano, una expresión de significado muy similar es "pasar de castaño oscuro"; por ejemplo, "Ya es la tercera vez que le digo que llegue temprano, y sigue llegando tarde; esta situación pasa de castaño oscuro". Con esta expresión se denota una situación que excede todo límite de tolerancia, pero se apoya, contrariamente a lo que sucede en inglés, en un exceso de coloración, en el marrón casi tirando al negro.

Provided, however

Mi relación con la conjunción "provided, however" data de cuando cursaba yo la materia "Traducción III", cuyo titular era uno de mis grandes profesores y gran traductor, Walter Kerr, actual intérprete de Presidencia de la Nación.







Esta relación con la conjunción "provided, however" no comenzó bien: resulta que me encontraba yo con una combinación de la conjunción "provided (that)", cuyos sinónimos son "if" e "if only". Es decir, hasta aquí parece que nos encontráramos con una condición: "sucederá tal cosa a condición de que suceda tal otra".






Pero a continuación se presenta otra conjunción, "however", que tiene un sentido parecido a "provided" —introduce un inciso concesivo—, pero con un matiz distinto ya que no es condicional, sino que introduce, además de un condicionamiento, una excepción o una limitación a lo que predica la oración principal (ésta es la función de las conjunciones concesivas: introducir estas modalidades [condicionamiento, excepción, limitación]). El sentido de "however" es, en equivalente castellano, el sentido de "sin embargo", o de "pese a lo dicho", o de "no obstante", o de "con todo", expresión ésta que en el Río de la Plata cayó en desuso —si es que alguna vez se la utilizó—, pero que yo utilizo sin ningún problema en traducciones de ensayos cuando ya usé y abusé del "sin embargo" o del "a pesar de".






¿Cómo conciliar ambas conjunciones, que en los textos jurídicos se suelen presentar juntas? Vean los siguientes ejemplos, que son muy parecidos a los textos con los que me encontré:






"Purchasing ambulances or rescue vehicles. A loan for purchasing an ambulance or a rescue vehicle shall not exceed the lesser of one hundred fifty thousand dollars or seventy-five percent of the cost of the ambulance or rescue vehicle; provided, however, that loans issued in response to a joint application shall not exceed the lesser of two hundred sixty-five thousand dollars or seventy-five percent of the cost of the ambulance or rescue vehicle."






"No loan authorized by this section shall have an interest rate exceeding two and one-half percent. No applicant shall receive a loan for any purpose under paragraph (a) of this subdivision more than once in any five-year period; provided, however, that joint applicants may receive up to two loans in any five year period. The minimum amount of any loan shall be five thousand dollars."






El problema residía en que "provided, however (that)" suele estar seguido de una proposición con "shall", que en textos jurídicos no sólo indica futuro del indicativo, sino además futuro prescriptivo (es decir, marca una obligación por parte de uno de los contratantes o de ambos). En castellano, el inciso "a condición de que" —equivalente de "provided (that)"— se construye con el modo subjuntivo. Lo mismo sucede si interpretamos "provided (that)" como "siempre y cuando".






La cosa cambia cuando de la conjunción "provided, however (that)" tomamos sólo el "however". En castellano, las proposiciones encabezadas por "sin embargo" sí pueden construirse con el presente del indicativo o con el futuro del indicativo. Pero la cuestión es que dentro del discurso jurídico hay que medir muy bien lo que se dice; hay que sopesar bien el alcance de cada palabra. ¿A cuál de las hay que hacerle caso?






Para resolver esta cuestión, tan importante como las palabras es la realidad que describen esas palabras. La pregunta que cabe hacerse es: ¿qué realidad están describiendo esas palabras? Si tomo cualquiera de los dos ejemplos de los mencionados en párrafos anteriores, entre comillas, veo que "provided, however, that" está estableciendo una condición adicional a la cláusula principal. Es, a la vez, un condicionamiento y una limitación. No se trata aquí de una excepción. Tranquilamente se podría traducir el "provided, however, that" como "sin embargo", pero para reforzar el carácter jurídico de este discurso, lo que conviene es traducir la conjunción como "se establece, sin embargo, que", y construir el resto de la proposición con el tiempo verbal que corresponde en castellano, el futuro del indicativo, que ¡albricias! coincide con el "shall" que porta el original. Y cuando la proposición está construida con "may", también se la construye sin problemas con el futuro del indicativo, puesto que "may" significa permiso tanto en el presente como en el futuro del indicativo. La diferencia entre ambos tiempos verbales la marca el contexto.






¿Por qué digo "conviene traducir la conjunción como..." y utilizo la fórmula "se establece, sin embargo"? No sólo porque con la palabra "establece" refuerzo el carácter jurídico del discurso, sino porque "provided (that)" introduce, casi al igual que en castellano, "an exception, a limitation, a condition or A MERE ADDITION". El día en que nos encontremos con esa "mere addition", esta fórmula, "se establece, sin embargo", nos va a ayudar a dar unidad dentro de la cláusula a la proposición introducida por "provided (that)" o por "provided, however, that" y a evitar que quede descolgada.






Bryan Garner, autor de "A Dictionary of Modern Legal Usage", presenta otros ejemplos de "provided that" (que es parecido a "provided, however, that") que se resulven aún más fácilmente. Los invito:






"No person who has not attained the age of twelve years shall be competent to testify, provided that, if the court finds that any such person understands the nature and obligation of the oath, such person shall be competent to testify".






Para esta oración, Bryan Garner preceptúa que la cuestión se resuelve fácilmente con un simple "but", no sólo en inglés, sino —agrego yo— también en castellano:






"Ninguna persona que no haya alcanzado la edad de doce años será capaz para prestar testimonio; pero si el tribunal determina que tal persona comprende la índole de tal juramento y las obligaciones que éste acarrea, dicha persona será considerada capaz y podrá prestar testimonio".






Por supuesto, en lugar de la conjunción "pero" se podría haber recurrido perfectamente a la conjunción "sin embargo" o "no obstante lo antedicho" (ésta última me encanta y la uso con furia para textos jurídicos).






Bryan Garner aporta otro ejemplo:






"Provided that an order under this section is approved, it shall be binding upon all persons concerned".






Garner dice que la proposición introducida por "provided that" es el equivalente funcional de una proposición subordinada adjetiva. De tal suerte, puede leerse también de la siguiente forma:






An order approved under this section binds all persons concerned.






"Approved under this section" es una proposición subordinada adjetiva porque funciona como un enorme adjetivo que modifica a "an order".





sábado, 8 de octubre de 2011

Acciones durativas y acciones instantáneas

Y dale con la misma frasecita: "A partir de este momento comienza el horario de protección al menor". Si utilizamos la locución "a partir de", el verbo tiene que ser de carácter durativo; tiene que expresar una acción que perdure en el tiempo. No puedo acompañarlo con el verbo "comienza", que, por lo menos en este caso, es un verbo de acción instantánea.

¿Por qué digo "por lo  menos en este caso"? Porque las palabras (entre ellas, los verbos) no son pétreas; son flexibles y nos permiten excepciones dentro de un uso principal. Podemos decir tranquilamente "estábamos comenzando a almorzar cuando sonó el timbre", y allí el verbo "comenzar" adopta una significación durativa, sobre todo cuando se la contrapone a la significación de "sonar", una acción instantánea.

Sucede algo parecido en inglés: hay verbos que no se los emplea en un modo durativo (por ejemplo, en el present perfect), salvo algún caso muy específico. Por ejemplo, los verbos que expresan el uso de los sentidos, los verbos que expresan emociones o los verbos que denotan actividad mental, entre otros.

Retomando lo dicho en el primer párrafo, lo mismo sucede en los contratos. Se suele decir: "El presente contrato entra en vigencia a partir de este momento". No. Al decir "entra en vigencia" estoy utilizando una expresión que denota instantaneidad. Se trata de este momento, no de un período, no obstante lo cual el redactor le "pega" a dicha expresión el inciso "a partir de este momento", un inciso que denota duratividad. La solución es muy sencilla: "El presente contrato entra en vigencia en este momento", y como esta expresión es sumamente vaga y equívoca en el marco del discurso jurídico, yo la mejoraría diciendo: "El presente contrato entra en vigencia en (tal fecha)". Esta fecha suele ser la del contrato, pero no forzosamente. Las partes pueden tranquilamente acordar otra fecha. 

Y para salvar la incoherencia que señalé al principio habría que decir: "En este momento comienza el horario de protección al menor".

Una realidad, distintas descripciones (II)

La realidad es una sola: señorita (o señora) con un escote hasta el ombligo que hace que se le vea hasta el alma. ¿Cómo describimos esa situación en castellano? "La señorita (o señora) tenía un vestido muy escotado".

¿Cómo se describe la misma situación en inglés? Se suele decir "The girl was wearing a deep-cleavage dress". Es decir, el énfasis no está puesto enteramente en la prenda, como en castellano, sino en lo que muestra la dama en cuestión: sus principales atributos de la parte superior delantera del cuerpo.

Una manera más parecida de describir esto del escote en inglés es cuando decimos "a low neckline dress". Ahí sí estamos poniendo el énfasis en el mismo lugar que en castellano, pero resulta interesante ver cómo los distintos idiomas toman distintos puntos de vista, de la misma forma en que en cierto episodio de la serie mexicana "El Chavo" uno de los personajes, Don Ramón, definió el encaje del mantel como "bolitas de aire con hilitos alrededor".

De una forma parecida a la descripta, en inglés se utiliza la expresión "let me know", que suele traducirse erróneamente como "déjame saber". En realidad, en inglés se utiliza un verbo con un contenido semántico suave, "let", que significa básicamente "permitir", cuando en castellano la expresión equivalente se construye con un verbo semánticamente más fuerte, más "obligatorio": el verbo "hacer", "haceme (o hazme) saber (tal o cual cosa)".

miércoles, 5 de octubre de 2011

Ministros y jueces

En la Argentina se suele llamar "ministro" no sólo al funcionario del Poder Ejecutivo que está a cargo de un ministerio, sino también a los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Encontré días pasados en una traducción inversa, castellano a inglés, que el traductor de turno había traducido directamente la palabra "ministro (de la Corte Suprema)" como "minister".







Considero que es un error realizar una traducción directa cuando lo que en realidad la palabra "ministro" exigía era una traducción con un equivalente cultural-funcional. En la traducción jurídica es en donde más atención hay que poner porque uno de estos errores puede acarrear consecuencias desagradables, en el mejor de los casos, y graves en el peor de los casos.






Aquí lo que cabe preguntarse es lo siguiente: "¿Cómo llaman en el mundo anglosajón al juez de una Supreme Court?", y de ser posible, la pregunta debería complementarse con un necesario: "En lo posible, de una 'Supreme Court' que sea federal o nacional, para establecer una equivalencia lo más acertada posible".






Dentro de la justicia estadounidense, al juez de la Corte Suprema de competencia federal se lo llama "justice". En Gran Bretaña, la última instancia judicial la ejerce la Cámara de los Lords; si leemos algún texto británico de doctrina jurídica, veremos que los fallos (es decir, las sentencias) que se emiten en instancia suprema de apelación están firmados por "Lord Fulano", y esos mismos libros encabezan el resumen del fallo diciendo, por ejemplo, "per Lord Atkin"; es decir, "según lo decidido por Lord Atkin". O bien dicen: "The House of Lords laid down in [carátula de la causa] that [el fallo de la causa]", y terminan con la fórmula ya dicha, "per Lord Fulanito".






Si nuestra traducción se dirige a un lector británico, y como en la Argentina no tenemos lords, para la traducción inversa lo que conviene es elegir una etiqueta, un "modo de llamar a ese instituto que allí no existe", lo más descriptiva posible. Si tengo que traducir, entonces, "ministro de la Corte Suprema de la Nación", para un inglés, pondré, por ejemplo, un sencillo "Judge of the highest Argentine court". Y ésta es una solución de traducción como puede haber tantas según el contexto y la cabeza que la piense. Pero es necesario pensar.






En Australia, este cargo se llama Chief Justice. No me puse a mirar otras jurisdicciones angloparlantes (como Canadá), o ex jurisdicciones coloniales inglesas como la India, pero se trata nada más de buscar en Internet.






Lo que me parece fundamental resaltar aquí es que tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos la palabra "ministro" no tiene nada que ver con lo judicial; por lo tanto, la confusión es mucha. Incluso da la impresión de que en la Argentina el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial son una misma cosa, lo cual es erróneo.






En materia judicial, los traductores jurídicos sabemos que las equivalencias distan, en muchas ocasiones, de ser perfectas, sobre todo entre dos sistemas tan diferentes como el argentino, basado en el derecho romano y en el Código Napoleón, y el derecho británico y estadounidense. Pero cuando hay una mínima equivalencia, como en el caso de "ministro de la Corte" y "justice", me parece que corresponde aprovecharla, ¿no?





sábado, 1 de octubre de 2011

Cuando la gramática llega a la justicia

El modo verbal potencial del idioma castellano es un modo que, según el gran diccionario María Moliner, "se emplea en cualquier clase de oración no subordinada para expresar una acción probable o posible, o como suposición o cálculo aproximado; y, en particular, en la oración sin conjunción (apódosis) de la compuesta condicional".

El modo potencial de los verbos castellanos es ése cuya desinencia, cuya "terminación" es en "ía": volvería, cantaría, haría.

Tendría yo diez años cuando comenzamos con las conjugaciones verbales en la escuela primaria. No había problema con el presente del indicativo; la cosa se ponía ardua con los pretéritos del indicativo, y más espinosa todavía con el modo subjuntivo. Pero llegaba el momento del modo potencial y parecía que a uno le ponían Hipoglós en la herida: me invadía una sensación refrescante, de relajación. Un modo verbal que hacía que las conjugaciones tuvieran un final feliz.

El modo potencial de los verbos castellanos tiene especial importancia en el ámbito del periodismo, ya que su uso es de rigor cuando determinada información no es cien por ciento segura; es decir, cuando se trata de una conjetura o una suposición. No es ésta una ocurrencia del periodismo, sino que se trata de una medida que fue impuesta por la justicia argentina a partir del caso Campillay. En el marco del caso Campillay, tres diarios de la Capital Federal publicaron un comunicado policial en el que se vinculaba al Sr. Julio Campillay con la comisión de diversos delitos. Cuando el Sr. Campillay fue sobreseído definitivamente por el tribunal que actuaba en la causa, inició juicio contra los diarios por daño moral y ganó en primera y en segunda instancia.

Los tres diarios llevaron la cuestión ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que confirmó el fallo de la Cámara (la segunda instancia). El argumento fue que la libertad de prensa no debe interferir con otros derechos, como el del honor y la reputación de las personas.

Las formas que tienen los medios periodísticos de salvar su responsabilidad son:
- atribuir a la fuente la información que el medio reproduzca;
- utilizar el modo verbal potencial;
- dejar en reserva la identidad de los implicados.